lunes, 5 de diciembre de 2011

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS 

BAUTISTA SAAVEDRA


HISTORIA DE LA COMUNIDAD TOKE AJLLATA

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA VOCACIONAL COMUNITARIA
    AUTOR             :  CRISTINA CALLISAYA MAMANI


Santiago de Huata
GESTIÓN 2011


INTRODUCCIÓN

La Comunidad Toke Ajllata está situada geográficamente al Norte de la ciudad Turística de Santiago de Huata de la quinta sección de la provincia Omasuyos del departamento de La
Paz.

Cuenta con servicios en beneficio a la sociedad, se encuentra en la región Altiplánica de la zona a 4.500 metros sobre el nivel del mar, en terreno en los que crece más que el ichu o matojo propio del altiplano, Santiago de Huata desvela un pasado esplendor cultural mucho más antiguo que el imperio Inca, en unos parajes que soportan temperaturas gélidas cuando soplan los vientos procedentes de las nevadas cumbres que rodean al Titicaca.

La fuente económica se obtiene fundamentalmente de la producción agrícola y ganadería. En la producción agrícola se producen como ser papa, cebada, oca, avena y otros.
Otros importantes activad es la ganadería con la cría de ganado vacuno, ovino, porcino y los productores obtenidos son socializados en la feria de Achacachi.
La comunidad de Toke Ajllata pertenece a la Quinta Sección de Santiago de Huata en su
Organización tiene su representante máximo el Secretario General y otras carteras las funciones que cumplen estas autoridades son para velar el interés de la población. A partir de su extensión está dividida en dos zonas Tuguyo y zona Santa Rosa.

En el aspecto educativo la población de Toke Ajllata pasados años no fue tomado en cuenta por las autoridad educativas, posteriormente se funda la escuela en dicha comunidad, desde entonces la población se beneficia con un centro educación.

Consecutivamente y paso los años se fundó Santiago de Huata donde la población encontró oportunidades de educarse y terminar el bachillerato.

Actualmente la población cuenta con los profesionales en diferentes áreas egresados en los Institutos Normales Académicas de policía, universidades, etc. En este contexto se difundirá la presente investigación etnográfica.





1.      ASPECTOS GENERALES
1.1.     CONTEXTULIZACIÓN
Los comunarios de la Comunidad Toke Ajllata tiene usos y costumbres en diferentes aspectos.
Valorar  diferentes danzas autóctonas en diferentes épocas como ser  pinquilladas para carnavales, moseñada, inca jach’asicus, qarwani, Mukululo, qinaqina, en el aspecto económico se dedican a la agricultura que producen los siguientes  productos papa, trigo, paraliza, haba, arbeja, oca, cebada, abena, maiz y otros.

1.2.     Ubicación Geográfica
La comunidad Toke Ajllata es dependiente del Municipio de Santiago de Huata de la provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, desde la sede de Gobierno a una distancia de 111 Kilómetros.

La comunidad Toke Ajllata se encuentra ubicada al norte del Municipio  de Santiago de Huata a una distancia de 6 kilómetros.

La comunidad de Toke Ajllata limita con las siguientes comunidades al este con la comunidad “Cocani”, al Oeste con la comunidad Toque Pucuru al norte con la comunidad Confuri Pucuro, al sur con la comunidad Toke Alta.

1.3.     Vías de Acceso
En la comunidad Toke Ajllata antes contaba con un camino  regular sobre las horillas del lago sagrado de Incas porque  el camino era tierra y pedregoso y existía poca movilidad. Los comunarios pretendían caminar ya diferentes ferias cercanas como ser Achacachi y Ajllata Grande y Santiago de Huata.

Actualmente  la comunidad cuenta con un carretero asfaltado que conecta Achacachi Ajllata, Santiago de Huata, Iquicachi y Ancomaya, las autoridades del estado plurinacional  declararon como el camino turístico.[1]

1.4.     Habitantes
En la comunidad Toke Ajllata, antes contaban con un número de 12 habitantes  en el año 1920. En la actualidad en la comunidad Toke Ajllata cuenta con un número de 280 habitantes registrados.

1.5.     Clima
Se caracteriza por un clima agradable templado y con una vegetación exuberante y muy favorable para la agricultura y la ganadería.

2.      HISTORIA
2.1.     Fundación de la Comunidad de Toke Ajllata
En esa época de la hacienda  los comunarios de la comunidad de Toke Ajllata eran esclavisados con los patrones cumplían con sus trabajos de agricultura.

La comunidad de Toke Ajllata, proviene de la palabra Tuquisiti por que los habitantes cotaban con número 12 de habitantes en ese tiempo del año 1920 habían sido malos no comprendían a los demás  hermanos y hermanas de la comunidad cercana y esta causa  de la educación.

2.2.     Origen del Hombre
Antiguamente la comunidad Toke Ajllata era un lugar casi vacio que tenía 12 habitantes  eran muy pobres y no daban las producciones y también les  esclavizaban los patrones a los comunarios de la comunidad Toke Ajllata, proviene de la palabra  “Tuqisiri” desde  que han fundado la  comunidad existían la escuelita estaba ubicado en zona tunquyu actualmente ya tiene la comunidad Toke Ajllata tiene la escuelita.

2.3.     Fundación de la Unidad Educativa Toke Ajllata.
En el local de la Unidad educativa Toke Ajllata A, de la jurisdicción del Cantón Santiago de Huata, dependiente de la dirección Dsitrital de educación Achacachi, Provincia Omasuyos, del Departamento de Las Paz; siendo horas nueve y treinta de la mañana, del día lunes 24 de agosto de dos mil nueve años.

Fueron reunidos el Director Prof. Sixto Cayllante Callisaya, Personal Docente, Autoridades Originarias, Sindicales, Junta Escolar y Padres de Familia, a objeto de deliberar sobre la fundación de la Unidad Educativa Toke Ajllata A, que revisado los documentos del archivo y la información complementaria de las personas mayores de esa época; se evidencia que en los años de/1940 a 1941, funcionó como escuela particular en el lugar denominado Qantía, los grados de Preparatorio y Primero, a la altura de la serranía con el Prof. Adolfo, por un año y luego con el Prof. Sr. Francisco Quispe, benemérito de la guerra de Chaco, en el tercer año se trasladó al lugar llamado Toke Pata(preparatorio y primero), que también estuvo como escuela particular por los años de 1942 a1943; posteriormente por situaciones de espacio e infraestructura, fue trasladado al lugar llamado Tonkoyo por el año 1944, esta vez ya era de dependencia Fiscal o Estatal, que se inició con el Prof. Max Huañuico, era escuela Seccional del Núcleo Warisata, hasta el año 1948 (preparatorio, primero y segundo), luego también fue Escuela Seccional de Núcleo Kalaque, por los años de 1949 hasta 1960; posteriormente perteneció como escuela Seccional del Núcleo Campesino de y Ajllata Grande, desde 1961 hasta 1989 años (pre básico a quinto grado).

2.4.     Ubicación y funcionamiento actual de la Unidad Educativa Toke Ajllata
En el año 1969 a 1970, las Autoridades de la Comunidad, bajo la donación del terreno por los señores Víctor Cayllante Pillco y Lorenzo Condori e hijos: Sebastián Condori Callisaya, Manuel Cayllante Pilleo, Miguel Chura Callisaya; Carlos Apaza, Secundina Cayllante Pilleo y por otra parte el señor Polonio Caylliante e hijos Daniel Cayllante Callisaya, Cruz Cayllante Lipe, Petrona Cayllante de Huanca, Rene Callisaya Cayllante, Paulino Callisaya Cayllante. y bajo esfuerzo de trámite liderizado por los señores Mariano Pillco y Fernando Chura, dirigentes en esa época, la escuela nuevamente fue trasladado al lugar denominado Toke Pampa, que hasta la actualidad funciona; el año 1972 tenía dos ítems, 1973 tres 1974 cuatro así sucesivamente se incrementó los ítems de acuerdo al requerimiento por cantidad de estudiantes.[2]

En el año 1989, por mejor servicio de educación, la distancia que recurren los estudiantes y por mejor supervisión por parte de la Dirección, y por e! apoyo de los señores Natalio Cayllagua, Zenon Cayllagua y Rene Callisaya, apoyados por las Autoridades Educativas, Originarias, Sindicales y Padres de Familia, gestionaron el trámite de desdoblamiento del Núcleo Ajllata Grande, logrando la Resolución Administrativa N° 140/90 del 20 de septiembre de 1990 donde autoriza el funcionamiento legal del Nivel Primario completo y nivel Medio Técnico Humanístico con la implementación progresiva por grados, a partir de ese documento legal, la Unidad Toke Ajllata, funciona en los niveles de Inicial y Primario Completo con su propia Administración, el primer Director fue el Prof. Carmelo Yampara. Actualmente de acuerdo a la nuclearización, la Unidad Educativa Toke Ajllata A, es Unidad Sub Central del Núcleo Santiago de Huata, perteneciente al Cantón Santiago de Huata, Dirección Distrital de Educación Achacachi.

El la reunión general de las Autoridades y Padres de Familia, se ratifica el tramite de actualización y cambio de nombre de la resolución administrativa N° 140/90 de 20 de septiembre de 1990 de la unidad educativa Toke Ajllata a, en los niveles de inicial, primario y ampliación del nivel secundario, conforme a la resolución original y actualización del rué no 80720001 en sus niveles completo. La ampliación de servicio del Nivel Secundario, en la Unidad Educativa se fundamenta por existir suficiente cantidad de estudiantes para curso superior, procedentes de las Comunidades de Toke Ajllata, Toke Ajllata Alta, Confuri Pucuro y Toke Pucuro; por otro lado son distantes los Colegios existentes en el sector, por falta de un control cercano a los estudiantes colegiales, algunos tropiezan con problemas juveniles y otros.

El nuevo nombre fijado en la reunión general de la Comunidad Toke Ajllata, es UNIDAD EDUCATIVA MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ con el objetivo de hacer mayor representación a nivel educativo en el sector y por existir otra unidad Educativa con el mismo nombre.

Con lo que terminó la reunión de Reposición de la Acta de Fundación de la Unidad Educativa y análisis histórico en la Comunidad, firmando al pie para su fiel constancia.[3]

3.      ORGANIZACIÓN POLÍTICA
En la Organización política !a Comunidad Toke Ajüaía es pertinente a la Quinta Sección Municipal Santiago de Huata se organiza de cada Sub Central un Comité de Vigilancia para que representa de la comunidad ya mencionada.

4.      ORGANIZACIÓN COMUNAL (antes)
La Comunidad   en lo antes había sido organizado   de las autoridades originarias Mandón Segunda y Alcalde).

Estas autoridades mencionadas cumplían con todo los deberes y funciones y atribuciones, en coordinación con las autoridades de Ajllata Grande, para diferentes actividades que tiene la comunidad

5.      ORGANIZACIÓN SINDICAL
En la actualidad  la comunidad Toke Ajllata, cuenta con dos zonas:
5.1.     Zona Toncoyo

CARGOS
NOMBRES Y APELLIDOS
Strio. General
Strio. Relaciones
Strio. Actas
Strio. Vocal
Felipe Cayllante
Fermín Quenta
Martín Callisaya Cuellar
Teodoro Cayllante

5.2.     Zona Santa Rosa
CARGOS
NOMBRES Y APELLIDOS
Strio. General
Strio. Relaciones
Strio. Actas
Strio. Vocal
Rosendo  Cayllante
Hugo Pillco
Sebastián Condori
Esteban Cayllante

5.3.     Sub Central
CARGOS
NOMBRES Y APELLIDOS
Strio. General
Strio. Relaciones
Strio. Actas
Strio. Vocal
Buenaventura Cayllante
Manuel Condori
Lorenzo Rojas
Alejandro Condori

5.4.     Mandón Segunda y Alcalde
CARGOS
NOMBRES Y APELLIDOS
MANDON
ALCALDE
Gregorio  Cayllante
Francisco Cayllante

a)    La vestimenta de las autoridades Originarias
·         Sombrero
·         Chhullo
·         Chicote
·         Poncho rojo (huayruro)
·         Pañuelo o grado
·         Bastón de mando (wara)
·         Chhuspa
·         Tari, coca y su cigarrillo

b)    Funciones y obligaciones del Sindicato
·         Las funciones que cumplen estas autoridades son los siguientes, Organizar, guiar, informar, realizar trámites reuniones a las bases de la Comunidad.
·         Estos cargos Sindicales cumplen según al afiliado a la comunidad

c)    Funciones del Mandón Comunal y Alcalde

·         Las funciones  que cumplen  estas autoridades  son los siguientes: Organizar, guiar informar, realizar trámites y otros.
·         El cargo mencionado  cumplen según  la extensión del  terreno de cada familia.[4]  

6.      ORGANIZACIÓN SOCIAL
En lo social la Comunidad Toke Ajílate,     realiza el    aniversario  de la Unidad Educativa representada por tres zonas: Toncoyo, Zona Centro Zona Santa Rosa, con las danzas autóctonas de la región, en la fecha 29 de junio de cada año.
También hay una fiesta patronal que se celebra a la Virgen de Santa Rosa de Lima en fechas 29, 30 y 31 de agosto de cada año con diferentes danzas folklóricas.

En la actualidad la comunidad celebra las fiestas carnavaleras de Jiska Anata, jach'a anata y miércoles de ceniza y encuentro de dos comunidades de Toke Pucura y Toke Ajílate, con el fin de realizar los lazos de amistad y valorando, challando a los diferentes cultivos de la región, con mixtura, serpentinas y confites para que la producción sea buena.

7.      ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:
7.1.     Agricultura
Los habitantes de la Comunidad TokeAjIlata, cultivan diferentes variables de productos como ser: papa, oca, paraliza, arveja, trigo, cebada, haba, maíz, quinua y otros.
7.2.     Ganadería.
 En la ganadería  los habitantes de la mencionada comunidad tienen variedad de animales como ser  vaca, oveja, chancho, burro, conejo, gallina, y otros.

7.3.     La pesca
Los comunarios de la Comunidad Toke Ajllata un 20 % se mantienen con la pesca.

8.      ORGANIZACIÓN CULTURAL
8.1.     Mitos
En la comunidad Toke Ajllata tienen las diferentes mitos, wajt’a, wilancha en epoca de siembra y cosecha para qwhayqa una buena producción.

8.2.     Fiesta
En la Comunidad Toke Ajllata se realiza una fiesta patronal que se celebra a la virgen de Santa Rosa de Lima en fechas 29, 30 y 31 de agosto de cada año  con diferentes  danzas folkloricas.

En la actualidad  la comunidad celebra  las fiestas de carnavaleras y de jiska anata, jach’a anata y miércoles de ceniza y encuentro de dos comunidades de Toke Pucuro y Toke Ajllata, con el fin de realizar los lazos  de amistad  y valorando, challando, a los  diferentes cultivos de la región, con mixtura, serpentina y confites para la producción sea buena.

8.3.     Festival deportivo
Las actividades  deportivas se llevan a cabo en Quinta Sección Santiago de Huata el 22 de abril y en “semana santa” segundo asenso  y primeras de honor  de diferentes comunidades con los siguientes equipos  31 de Agosto, Club andino, Club esmeralda, Club Chacho, Club los caceres, club atlético de Huata, club Central Huata, club Alianza, Club Mejillones, club maestranza y otros.

9.      ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
9.1.     Católica y Religión
Los comunarios  de la Comunidad Toke Ajllata mayormente  son Católicos son 80% y 20% cristianos asamblea de Dios y séptimo día  y cristo viene.[5]

  ANEXOS